By motanz
El Náhuatl es hablado por un estimado de 1.5 millones de personas en el Centro de México y El Salvador, donde se le conoce como Pipil. El Náhuatl tiene muchas variaciones dialectales entre sus hablantes, así que, a manera de estándar, en este curso se revisará el Náhuatl Clásico, que se hablaba por los aztecas en el México Prehispánico, hace 500 años, y ahora se enseña en universidades y academias de idiomas en México.
En este curso se usarán macrones para indicar vocales largas, aunque algunos lingüistas usan diéresis o no usan nada, así que si tu teclado no cuenta con el soporte necesario, puedes omitir estos signos (aunque el sistema no tome esas respuestas como correctas), o simplemente copiar y pegar las palabras con vocal larga que se ponen de ejemplo. Todas las palabras en Náhuatl son graves, pues se acentúan en la penúltima sílaba (vocal), sin excepción.
El Náhuatl tiene sonidos peculiares, como el representado por tl, que suena como un clic y nunca como dos letras separadas. Tal vez sea un poco difícil de explicar, pero para los familiarizados con el Klingon, es el mismo sonido en tlh. Si necesitas mayores referencias puedes entrar aquí: http://en.wikipedia.org/wiki/Voiceless_alveolar_lateral_affricate.
Muchas palabras terminan en tl…
Hombre es tlācatl.
El prefijo para yo (como en yo soy) es ni.
Para decir Soy hombre, sólo tienes que unir el prefijo con la palabra.
La c en tlācatl suena como una k, pero cuando una c está antes de e ó i, ésta suena como una s. La h en la combinación hu es muda.
Mujer es cihuātl.
El prefijo para tú (como en tú eres) es ti.
Para decir Eres hombre, dirías:
Doctor es ticitl.
Para decir Eres doctor, dirías:
El Náhuatl no cuenta con ningún prefijo para él o ella, pues está implícito en la palabra, dependiendo del contexto.
Para decir Es doctor(a), dirías:
Príncipe es pilli.
Para decir Es un príncipe, dirías:
Y príncipe sería:
Como puedes ver, depende del contexto para distinguir si se habla de él o ella siendo algo, o sólo se habla del objeto por sí solo. Al final no tienes de qué preocuparte, pues no es tan difícil.
De cualquier forma, puedes usar la partícula enfática in seguida del pronombre enfático yehhuātl (para él o ella), después del sustantivo.
De este modo, mujer, es mujer o ella es mujer sería cihuātl, pero si en verdad necesitas especificar que ELLA es mujer, dirías:
Ahora viene la parte divertida…
El prefijo para nosotros (como en nosotros somos) es ti.
¿El prefijo se te hace familiar? ¡Claro, es idéntico al prefijo para tú!
Entonces, ¿cómo los puedes diferenciar? Es muy sencillo, pues usas palabras singulares con tú y palabras plurales con nosotros. Tiene sentido, ¿no?
El plural de hombre, es tlācah.
Pero…
El prefijo para vosotros o ustedes es an.
El plural de doctor, es tīticih.
Para decir Sóis doctores o Ustedes son doctores, dirías:
Así como no hay prefijo para él o ella, tampoco hay para ellos o ellas.
El plural de mujer, es cihuāh.
El pronombre enfático para ellos o ellas es yehhuāntin.
Hay muchas maneras de formar el plural, pero llegaremos a ese punto más adelante en el curso.